Festival de Música Andina Colombiana Mono Muñez

El Festival de Música Andina Mono Núñez, es uno de los más importantes de Colombia, declarado por el congreso de la república en el año 2003, Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el Decreto Ley 839 de 2003.

Festival de Música Andina Colombiana Mono Muñez

Festival de Música Andina Colombiana Mono Muñez en Ginebra

Cada año en el mes de junio, El municipio de Ginebra, valle del cauca, se trasforma en el anfitrión del evento de música andina más importante del país,  El Festival de Música Andina Mono Núñez, que cada año reúne a los más importantes compositores e intérpretes de este género musical. En el marco de este certamen musical, su principal atracción es el Concurso de Música Andina, que con el paso de los años se ha convertido en plataforma de artistas a nivel internacional, permitiéndole a muchos de ellos ser nominados a premios como los Grammy Latinos.

 

El municipio de Ginebra, está ubicado en el extremo occidental de Colombia y hace parte del departamento del valle del cauca. Esta hermosa ciudad situada entre planicies y montañas Es conocida por ser la tierra del sancocho de gallina, lo que la hace uno de los principales  centros gastronómicos del país.

Datos del concurso de música andina Mono Núñez

  • Quienes participan en este concurso, provienen de todo el territorio que comprende la zona andina de Colombia, (Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca).

 

  • Los estilos musicales interpretados en el Festival son: el bambuco, el vals, la mazurca, la redova, el pasillo, la danza, el chotís, la guabina, la rumba carranguera, las vueltas antioqueñas, el merengue carranguero, la caña, la gavota, el sanjuanero, el son sureño, la marcha, la rajáleña, el intermezzo, el bunde, la polka, el torbellino y el fox.

 

  • El concurso cada año rinde homenaje un compositor o representante de la música andina. Debido a esto se seleccionan doce de sus obras vocales y doce instrumentales que son asignadas a cada uno de los finalistas con anticipación para que este realice los respectivos arreglos, montajes y ensayos debidos, previo a su presentación durante el Festival.

 

  • En el marco del concurso se realizan conversatorios donde participan representantes de la música andina y dan sus puntos de vista con respecto a esta manifestación cultural. 

 

  • Los instrumentos musicales que más se utilizan durante el concurso, son los más representativos de la región andina: el tiple, la bandola, la guitarra, la tambora, la flauta de caña, chucho, la carraca, el quiribillo, el cuatro, el charango, el guache, el capador, la puerca, el palo de agua, entre otros.

 

Historia del Festival

En el año de 1975 por medio de la gestión de varias personalidades del municipio de ginebra se empezó a realizar un concurso que premiaría a los mayores representantes de la música vernácula o andina de esta zona del país. Después del éxito que tuvo la primera versión, varios gestores culturales dieron origen a la fundación que a partir de ahí se encargaría de organizar el evento durante los años posteriores y renombraría el certamen en honor al músico y compositor oriundo de ginebra  Benigno Núñez, reconocido a nivel nacional por su manejo de la bandola, y llamado cariñosamente 'El Mono'. 

Este artista, junto a su trio llamado “Tres Generaciones” se presentó al inicio de cada festival hasta 1991, año en que falleció a los 94 años de edad.

Con el tiempo esta conmemoración dejo de centrarse solo en el concurso, para convertirse en un festival con un gran número de eventos culturales alternos de amplia participación nacional.

En la actualidad El Festival de Música Andina Mono Núñez, es uno de los más importantes de Colombia, declarado por el congreso de la república en el año 2003, Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el Decreto Ley 839 de 2003.

ARTÍCULOS

Miércoles de Ceniza en México

Miércoles de Ceniza en México

El Miércoles de Ceniza es una fecha crucial en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, y en México, esta jornada se celebra con gran devoción.

Semana Santa 2025 en México

Semana Santa 2025 en México

Cada año, miles de personas participan en diversas actividades que combinan la devoción cristiana con las tradiciones populares.

El Día Mundial del Donante de Sangre

El Día Mundial del Donante de Sangre

El 14 de junio de cada año, el mundo celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada año el 5 de junio, es una fecha clave en el calendario mundial para promover la conciencia ambiental

Día Internacional del Trabajo

Día Internacional del Trabajo

El Día del Trabajo, celebrado el 1 de mayo en gran parte del mundo, es una fecha profundamente significativa tanto histórica como culturalmente.

Día de la Santa Cruz en México

Día de la Santa Cruz en México

El Día de la Santa Cruz es una de las tradiciones religiosas y culturales más emblemáticas de México, celebrada cada año el 3 de mayo.

Suscribete a nuestro Boletín