Con la pandemia por covid-19 el trabajo remoto desde casa se volvió una realidad. Situación que muchas utilizaron para trabajar desde cama, lo cual de antemano parece un sueño cumplido. Sin embargo, lo cierto es que trabajar desde la cama trae consecuencias para la salud que es mejor evitar.
No pasa nada con que lo hagas esporádicamente, pero cuando se vuelve una práctica diaria puede traer consecuencias a nivel físico y psicológico. Si quieres saber por qué no deberías trabajar desde la cama y cuáles son sus desventajas, a continuación te presentamos algunas de ellas para que las tengas en cuenta y comiences a trabajar en cambiar el hábito.
Desventajas de trabajar desde la cama
- Trabajar desde la cama hace que se generen tensiones musculares en el área lumbar y cervical que terminarán provocando dolor. También puede haber dolor general de espalda y adormecimiento de las piernas como consecuencias de una mala circulación sanguínea.
- Utilizar el computador en el espacio y lugar diseñado para el descanso puede provocar la alteración del sueño y del descanso. Estos dispositivos emiten rayos que afectan tu retina y pueden alterar tu ciclo fisiológico del sueño.
- Otra de las consecuencias de trabajar desde la cama es que puede deteriorar la relación de pareja. La presencia de equipos electrónicos en la recamara puede generar perdida de la comunicación y disminución del tiempo de calidad con la otra personas. Si se utiliza de noche puede ocasionar molestias para dormir por la luminosidad de la pantalla.
- Tu equipo se puede dañar ya que al dejarlo reposando sobre la cama, se puede obstruir el sistema de ventilación y refrigeración, provocando que la computadora se recaliente y traiga problemas de funcionamiento a los equipos.
- Y como si fuera poco trabajar desde cama, puede reducir la vida útil de los colchones. Cuando se pasa más de un tercio de las 24 horas del día en la cama, la vida de tu colchón se puede reducir a dos años y medio.
Te puede interesar: