Datos curiosos que no conocías sobre el riquísimo pan de muerto

Llega octubre y con él, una de las épocas que más aman todos los que tienen sangre mexicana en las venas. ¿La razón? Las panaderías comienzan a sacar el famoso y simplemente delicioso pan de muerto. Una exquisitez de la gastronomía y la tradición ancestral que es típico de la Celebración del día de muertos o la Celebración de todos los santos.
Te puede interesar: Octubre: estás son las fechas especiales del mes en México
El pan de muerto hace está arraigado en lo más profundo del ADN mexicano y esta adherido profundamente a nuestra identidad cultural y patrimonial como país. Hoy te traemos algunos datos curiosos que seguramente no conocías sobre el pan de muerto para que lo ames y lo disfrutes mucho más.
Datos curiosos del pan de muerto
Cada parte del país tiene su propia versión del pan de muerto
Quizás no lo sabías, pero no en todo México se consume el mismo pan de muerto que te comes tú con chocolatito caliente. En efecto, varias regiones del país tienen su propia versión de este famoso pan. En algunos lugares cambia de forma; lo puedes encontrar en forma de seres humanos, corazón o ataúdes, entre otros. De igual forma, lo ingredientes también pueden variar, en algunas partes se hace con ajonjolí y otras con pan de yema y así.
Se remonta a tiempos prehispánicos
La historia dice que durante el tiempo de la conquista se practicaban sacrificios humanos como tributo a los dioses. A los españoles esta práctica les pareció atroz y decidieron cambiarla para hacerla más simbólica. Tomaron un pan de trigo cubierto de azúcar roja que simbolizaba el corazón de las doncellas y así nadie perdía la vida.
La forma redonda tiene su significado
El pan de muerto clásico es redondo con una bolita en el centro y cuatro “palitos” a lo largo del pan en forma de cruz. La forma redonda representa el ciclo de la vida y la muerte. La bolita en el centro del pan es una representación el cráneo y las cuatro figuras alrededor son los huesos del muerto. Aunque, esta cruz también es una referencia a los cuatro puntos cardinales dedicados a los dioses prehispánicos: Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl y Xipetotec. Generalmente el pan viene cubierto con azúcar blanca, sin embargo, hay algunos que los tiñen de rojo para simbolizar la sangre que se ofrecía en las ceremonias.
Su olor atrae a los muertos
Existe la creencia que los muertos son atraídos a un lugar a través del olor de las flores, la luz de las velas y los colores brillantes. Es por eso, que el pan de muerto se aromatiza con flores de azahar, con esencia de canela o de naranja.
Te estás comiendo un corazón
Cada vez que le das un mordisco al pan de muerto, estás rememorando una de las practicas más controversiales de las culturas antiguas que habitaron este maravilloso país: comerte un corazón humano, aunque obviamente, ahora no se trata de un corazón real, sino de un delicioso pan de muerto calientito con azúcar y sabor a naranja.
Y mejor dejamos aquí porque ya me dio hambre de solo pensarlo. ¡Mejor echémonos un rico pan de muerto ahora mismo!
ARTÍCULOS

Los mejores consejos para ser freelancer
¿Quieres triunfar en el mundo digital? guíate de estos consejos que te ayudaran a lograr tu objetivo como freelancer, también conoce los trabajos más populares.

Calendario astronómico 2021
Conoce las fechas de los principales fenómenos y eventos espaciales que sucederán en el 2021 con este calendario astronómico.

Descubre el verdadero origen de las posadas navideñas
Las posadas son una de las tradiciones más antiguas que tenemos en México pero, ¿sabes de dónde vienen? Descubre el verdadero origen aquí.

Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias
Descubre la importancia del Día de Conmemoración de las Víctimas de Violencia Religiosa. Únete a la lucha por la tolerancia y el respeto global.

Descubre qué es el kéfir y por qué es tan bueno
El kéfir es una bebida probiótica que esta de moda en la actualidad debido a sus propiedades. Descubre aquí qué es y por qué es tan buena para la salud.

Por qué el 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria
El Día de la Candelaria es una de las fiestas más importantes para religión Católica. Descubre aquí de dónde viene y la costumbre de celebrarla en nuestro país.
Suscribete a nuestro Boletín