Matanza de Tlatelolco: Qué pasó el 2 de octubre de 1968
La Matanza de Tlatelolco ha sido uno de los acontecimientos más tristes de los últimos 60 años ocurridos en nuestro país. Ocurrió la noche del 2 de octubre del año 1968 en el centro de la CDMX. Aún no se sabe con certeza de cuántas víctimas hubo. Lo cierto es que muchos estudiantes fueron asesinados sin piedad por la policía capitalina esa noche. Este 2020 se cumplen 52 años de aquel suceso que partió en dos la historia de México.
A continuación te contamos las claves y los principales puntos que entiendas los hechos que llevaron a la Matanza de Tlatelolco.
Hechos para entender la Matanza de Tlatelolco
El contexto histórico
En el año de 1968, México estaba gobernado por el PRI (Partido Revolucionario Institucional) desde los años 30. La presidencia la mantenía Gustavo Días Ordaz y bajo su mando tenía el control del país. En ese año, México además iba a acoger unos Juegos Olímpicos, el primer acontecimiento de relevancia mundial desde inicios del siglo XX. En varias partes del mundo, se realizaban protestas sociales contra los gobiernos, el despertar de movimientos estudiantiles, el apogeo de la guerra de Vietnam.
Los estudiantes
Los estudiantes eran los únicos que escapan del control del gobierno. Estudiantes de la UNAM o del Instituto Politécnico Nacional no estaban de acuerdo con las ideas del PRI. El Gobierno los tenía vigilado porque sabía que admiraban a Emiliano Zapata, el Che Guevara, Fidel Castro y que se identificaban con el Mayo francés y la Primavera de Praga.
La tensión
En el mes de julio de ese año, las fuerzas del orden disolvieron brutalmente una concentración de estudiantes. Tres días más tardes, cientos de estudiantes y profesores marcharon contra la brutalidad del gobierno y pedir la liberación de los detenidos. Esta marcha coincidió por sorpresa con la manifestación organizaba por los simpatizantes de Fidel Castro. El gobierno en respuesta, envío de nuevo al ejército para reprimir la marcha.
Se cae la buena imagen
En agosto, los universitarios formaron el Consejo Nacional de Huelga en protesta por un estudiante muerto en la marcha, los heridos y los que fueron encerrados en la cárcel. Con esto, la campaña de la buena imagen del gobierno por los Juegos Olímpicos se cayó. Durante este mes se hicieron muchas más protestas y manifestaciones contra el gobierno en la capital y en otros puntos del Estado. Cada una de ellas terminó debido a la brutalidad del ejército. Las víctimas fueron creciendo y la prensa extranjera comenzó a divulgar lo que estaba pasando.
La amenaza presidencial
El primero de septiembre el presidente dio un discurso en el que afirmo que no iba a permitir las violaciones de la ley y el orden. Para suprimirlas iba a hacer todo lo que fuera necesario. El 18 del mismo mes, mientras seguían las protestas, el gobierno mandó a cercar con tanques el campus de la UNAM. Unas mil personas, entre profesores y estudiantes terminaron retenidas en prisiones con la Lecumberri, donde hacinaban a los enemigos políticos del PRI. Cinco días más tarde, el ejército abrió fuego por primera vez contra los manifestantes.
La Matanza de Tlatelolco
El 2 de octubre, se convocó a una manifestación en la plaza de Tres Culturas o Tlatelolco para exigir la liberación de los detenidos. Se supone que iba a durar 10 días hasta la inauguración de los Juegos Olímpicos. Había alrededor de 10 mil personas cuando, de repente, comenzaron los disparos. El gobierno había dispuesto francotiradores en las azoteas, miembros del ejército y miembros del cuerpo elite vestidos de paisanos. Ellos fueron los que comenzaron a disparar a quemarropa a la multitud en la plaza. Había parejas, familias, niños, estudiantes, profesores, adultos mayores. La Matanza de Tlatelolco se prolongó por dos horas y media.
El fin
Después de 30 años de la Matanza de Tlatelolco, Luis Echeverría, mano derecha de Días Ordaz, fue procesado por el delito de genocidio, pero por su edad solo pagó con prisión domiciliaria y finalmente, logró la libertad condicional. Por otro lado, según las conclusiones de la fiscalía, Díaz Ordaz fue el que ordenó la represión sistemática del Movimiento Estudiantil y finalmente el operativo militar llamado Operación Galeana que terminó en la Matanza de Tlatelolco.
ARTÍCULOS
¿Qué es el hipertiroidismo?
El hipertiroidismo es un trastorno del sistema endocrino que ocurre cuando la glándula tiroides produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas.
Día Internacional de la Lengua Materna en México
Cada año, el 21 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha proclamada por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad cultural
Lunes azul en México
El concepto del \"Lunes Azul\" ha ganado notoriedad en diversas partes del mundo como un fenómeno que combina psicología, cultura popular y marketing.
¿Cómo se celebra el día de la Candelaria en México?
Este día marca el cierre de las festividades navideñas, uniendo simbolismos prehispánicos con tradiciones católicas que llegaron con la colonización española.
Día del compositor en México
Celebrado cada 15 de enero en México, es una ocasión especial que honra la creatividad, el talento y el legado de quienes dan vida a las canciones y melodías.
El Día del Mariachi en México
El 21 de enero de cada año, México celebra el Día del Mariachi, una fecha dedicada a honrar una de las tradiciones musicales emblemáticas y reconocidas del país
Suscribete a nuestro Boletín