Calendario 2024 de festividades religiosas no católicas en México
México es un país conocido por su diversidad cultural y religiosa. Si bien el catolicismo es la religión predominante, hay una rica variedad de prácticas religiosas no católicas que enriquecen el tejido social y cultural del país. A continuación, se presenta un calendario de las festividades religiosas no católicas más destacadas en México para el año 2024, que abarca tradiciones de diversas religiones como el judaísmo, islam, budismo, hinduismo, y religiones indígenas.
Enero
1. Año Nuevo (Judío - Comunidad Judía)
Fecha: 1 de enero
Descripción: Aunque el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná) se celebra en el séptimo mes del calendario hebreo, las comunidades judías en México también celebran el Año Nuevo gregoriano con reuniones familiares y ceremonias en sinagogas.
2. Magha Puja (Budista)
Fecha: 25 de enero
Descripción: Esta festividad conmemora el día en que 1,250 discípulos iluminados se reunieron para escuchar el sermón del Buda. En México, la comunidad budista celebra con meditaciones y enseñanzas en templos y centros de meditación.
Febrero
Nirvana Day (Budista)
Fecha: 15 de febrero
Descripción: Esta festividad celebra el día en que Buda alcanzó el Nirvana final. Los budistas en México conmemoran esta fecha con ceremonias de meditación y reflexión sobre las enseñanzas de Buda.
Marzo
Purim (Judío)
Fecha: 23-24 de marzo
Descripción: Purim es una festividad judía que celebra la salvación del pueblo judío en Persia de un complot para exterminarlos. Las comunidades judías en México organizan lecturas del Libro de Ester, disfraces, y festines.
Naw-Rúz (Bahaí)
Fecha: 20-21 de marzo
Descripción: Naw-Rúz es el Año Nuevo bahaí. Se celebra con reuniones comunitarias, rezos, y reflexiones sobre el año que comienza.
Holi (Hinduista)
Fecha: 25 de marzo
Descripción: Conocida como el "Festival de los Colores", Holi celebra la llegada de la primavera y el triunfo del bien sobre el mal. En México, las comunidades hindúes celebran con fiestas llenas de colores, música y danza.
Abril
Ramadán (Musulmán)
Fecha: 10 de abril - 9 de mayo
Descripción: El Ramadán es el mes sagrado del ayuno en el islam. Durante este mes, los musulmanes en México ayunan desde el amanecer hasta el anochecer y se dedican a la oración y la reflexión.
Vesak (Budista)
Fecha: 23 de abril
Descripción: Vesak celebra el nacimiento, la iluminación y la muerte de Buda. Los budistas en México observan este día con ceremonias y actividades comunitarias en templos y centros budistas.
Mayo
Eid al-Fitr (Musulmán)
Fecha: 10 de mayo
Descripción: Marca el final del Ramadán y es un día de celebración y festín. Las comunidades musulmanas en México se reúnen para rezar y compartir comidas festivas.
Shavuot (Judío)
Fecha: 11-13 de mayo
Descripción: Shavuot conmemora la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. Las comunidades judías en México celebran con lecturas de la Torá, rezos y comidas especiales.
Junio
Solsticio de Verano (Religiones Indígenas)
Fecha: 21 de junio
Descripción: El solsticio de verano es una fecha importante para muchas comunidades indígenas en México, quienes realizan ceremonias y rituales para honrar al sol y la naturaleza.
Julio
Eid al-Adha (Musulmán)
Fecha: 28 de julio
Descripción: Esta festividad conmemora la disposición de Abraham a sacrificar a su hijo en obediencia a Dios. Las comunidades musulmanas en México celebran con rezos y el sacrificio de un animal, compartiendo la carne con los necesitados.
Agosto
Raksha Bandhan (Hinduista)
Fecha: 19 de agosto
Descripción: Esta festividad celebra el vínculo entre hermanos y hermanas. En México, las comunidades hindúes realizan ceremonias donde las hermanas atan un hilo sagrado en las muñecas de sus hermanos como símbolo de protección.
Septiembre
Rosh Hashaná (Judío)
Fecha: 2-4 de septiembre
Descripción: El Año Nuevo judío es un tiempo de reflexión y oración. Las comunidades judías en México celebran con cenas festivas, rezos y el sonido del shofar.
Yom Kipur (Judío)
Fecha: 11-12 de septiembre
Descripción: Conocido como el Día de la Expiación, Yom Kipur es el día más sagrado del año judío. Los judíos en México observan este día con ayuno y oración.
Octubre
Sukkot (Judío)
Fecha: 16-23 de octubre
Descripción: Sukkot celebra la cosecha y recuerda la estancia de los israelitas en el desierto. Las comunidades judías en México construyen sukkot (cabañas) y celebran con comidas y rezos.
Diwali (Hinduista)
Fecha: 31 de octubre
Descripción: Conocida como el "Festival de las Luces", Diwali celebra la victoria de la luz sobre la oscuridad. En México, las comunidades hindúes celebran con decoraciones luminosas, fuegos artificiales, y banquetes festivos.
Noviembre
Día de los Muertos (Religiones Indígenas)
Fecha: 1-2 de noviembre
Descripción: Aunque es ampliamente celebrado por católicos, el Día de los Muertos tiene profundas raíces en las tradiciones indígenas mexicanas. Las comunidades indígenas realizan ofrendas y rituales para honrar a los difuntos.
Guru Nanak Gurpurab (Sij)
Fecha: 15 de noviembre
Descripción: Esta festividad celebra el nacimiento de Guru Nanak, el fundador del sijismo. Los sijs en México celebran con lecturas de las escrituras sagradas, cantos y comidas comunitarias.
Diciembre
Hanukkah (Judío)
Fecha: 25 de diciembre - 2 de enero
Descripción: Hanukkah, el "Festival de las Luces", conmemora la rededicación del Templo Sagrado en Jerusalén. Las comunidades judías en México celebran encendiendo las velas de la menorá, juegos, y comidas festivas.
Solsticio de Invierno (Religiones Indígenas)
Fecha: 21 de diciembre
Descripción: El solsticio de invierno es otra fecha significativa para las comunidades indígenas, quienes realizan ceremonias para agradecer a la Madre Tierra y pedir por un ciclo nuevo de vida y cosecha.
La diversidad religiosa en México es vasta y colorida, reflejando una rica herencia cultural y espiritual. Este calendario de festividades religiosas no católicas en 2024 no solo destaca la variedad de tradiciones y creencias que coexisten en el país, sino que también subraya la importancia de la tolerancia y el respeto mutuo entre todas las comunidades. Celebrar y reconocer estas festividades enriquece el tejido social de México y promueve una mayor comprensión y aprecio por la diversidad que define a esta nación.
ARTÍCULOS
Día de la Santa Cruz en México
El Día de la Santa Cruz es una de las tradiciones religiosas y culturales más emblemáticas de México, celebrada cada año el 3 de mayo.
Celebración del día de las Américas
14 de abril se celebra el Día de las Américas, una ocasión para conmemorar la unidad, la solidaridad y la cooperación entre los países del continente americano
Origen del Día del Taco en México
El taco es más que un platillo en México; es un emblema de identidad cultural, una expresión de creatividad culinaria y un vínculo entre generaciones.
El Día Mundial Del Parkinson
El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una fecha que busca visibilizar una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
El Día de la Constitución de México
El Día de la Constitución de México, celebrado el 5 de febrero de cada año, es una de las fechas más significativas en el calendario cívico del país.
¿Qué es el hipertiroidismo?
El hipertiroidismo es un trastorno del sistema endocrino que ocurre cuando la glándula tiroides produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas.
Suscribete a nuestro Boletín